La construcción y un equilibrio imposible
Pablo López publicó los datos que muestran caídas de hasta un 23 por ciento en los indicadores provinciales durante 2024. La industria automotriz, en picada.
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, publicó los últimos datos actualizados de la actividad industrial de 2024 que dan cuenta de una caída que alcanza a todos los indicadores del sector de la construcción, con impactos específicos en Olavarría donde ya empezaron los despidos en las canteras.
“Con los datos a diciembre de 2024 confirmamos que fue un año para el olvido en la construcción y las principales ramas industriales de la provincia de Buenos Aires”, señaló López en su red X donde mostró el derrumbe de los principales indicadores de la construcción entre un 7 y un 23 por ciento a lo largo del primer año de gestión de Javier Milei.
La caída interanual del despacho de cemento fue del 21,5 por ciento, mientras que la producción de este insumo se desplomó en un 22,6 por ciento. Esto confirma lo señalado por Bruno D’Amico, tesorero la representación seccional olavarriense de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), que aseguró una caída del despacho de cemento del 30 por ciento en la ciudad.
En diálogo con Buenos Aires/12, lamentó los diez despidos en la Cantera Piatti, una de las principales de la ciudad. “Es el fiel reflejo de que lo que sucede con las canteras que siguieron dependiendo de la construcción privada”, subraya el dirigente sindical.
Trabajador de Loma Negra y conocedor del rubro, cuenta que la cantera estaba operando a menos del 40 por ciento de su capacidad instalada. Más del 60 por ciento de su maquinaria, dice, “estaba muerta”. “Pasó el tiempo y los operarios pasaron a ser suspendidos o mantenían arreglos salariales para cobrar menos, pero ahora ya fueron despedidos”, señala.
“Canteras que trabajan de manera similar, como Cerro del Águila, corren el mismo riesgo”, advierte D’Amico. Es que los indicadores no ayudan y, para Olavarría, la única bocanada de oxígeno está en la obra pública provincial que decide mantener Axel Kicillof, en conjunto con el emprendimiento del Grupo Techint que está desarrollando múltiples parques eólicos en el distrito para ir transformando su matriz energética y ser sustentable.
Pero la crisis también envuelve al universo de Paolo Rocca, militante de paritarias a la baja. Sucede que, tal como informó este medio, la siderurgia atraviesa una crisis profunda, que radica en buena medida por la contracción de la demanda. Sus principales clientes son la construcción, pública y privada, la industria automotriz y el campo. Todos ellos enfrentan dificultades severas por el tipo de cambio artificialmente retrasado.
Esto explica otro par de datos indicados por López. Dentro de los insumos que proveen a la construcción, también cayó la producción de acero crudo en la provincia en casi un 14 por ciento interanual y el hierro primario lo hizo en torno al 7 por ciento.
“La construcción es una inversión, tiene efectos multiplicadores en toda la economía y mejora la infraestructura pública y privada y, por eso, su impulso debe ser política de Estado”, indicó López días atrás. Es que, semana a semana, el ministro expone el decrecimiento del sector y de la industria en general. Por eso, siguiendo esta línea, sostuvo que la industria bonaerense mostrará una contracción cercana al 12 por ciento en 2024.
Sin rutas, pero también sin autos
El parate de la obra pública nacional viene siendo denunciada por intendentes de todos los colores políticos a lo largo y ancho de la provincia. Incluso, muchos plantearon la necesidad de rever las condiciones en las que se está aportando desde los distritos al Gobierno nacional dado el estado de abandono en el que se perciben.
En ese contexto, la provincia no tiene obras nacionales viales en curso que alimenten la demanda de las canteras y cementeras. Por eso la caída de los despachos que, según el propio D’Amico, bajaron un 30 por ciento.
Pero la piña en la construcción no es la única que se padece. También la industria automotriz está en caída. Tal como señaló López en su publicación, la producción de vehículos en las plantas bonaerenses cayó un 7 por ciento a lo largo de 2024 respecto a 2023. A su vez, la fabricación de neumáticos lo hizo un 22 por ciento.
Este combo de golpes tiene más variantes que lo grafican. Entre ellas, la demanda de energía eléctrica y de gas. La primera, detalló López, cayó un 2,76 por ciento en el sector industrial bonaerense, y la segunda casi un 9 por ciento.
Tal como contó este diario, la automotriz Toyota concluyó un plan de retiros voluntarios para personal jerárquico que incluyó a supervisores, gerentes y directivos, en su planta de la localidad de Zárate.
En paralelo, en la planta que Mercedes Benz posee en la localidad de Virrey del Pino, partido de La Matanza, crece la preocupación entre los trabajadores por la sucesión de versiones que hablan de inminentes envíos de telegramas de despido.
El mismo escenario conflictivo se percibe en la autopartista Pilkington, la principal proveedora de cristales para vehículos, una multinacional también de origen japonés, con operaciones en la localidad de Munro, partido de Vicente López. La firma envió telegramas de despido cuando sus trabajadores estaban de vacaciones, con la expectativa de dificultar cualquier reacción sindical, pero concurrieron a solidarizarse trabajadores de otras fábricas vecinas.
En lo que respecto a la fabricación de neumáticos, a lo largo de 2024 fueron constantes los paros, manifestaciones y reclamos de los empleados de la planta Firestone-Bridgestone de Llavallol, partido de Lomas de Zamora.
Industria a la baja
En este marco, el ministro López habló de una contracción de la actividad industrial similar a la de 2020, cuando la pandemia azotó al mundo entero. De todas maneras, la variación en aquel entonces fue del 10,4 por ciento, luego de un 2019 que ya había manifestado un desplome por encima del 8 por ciento, en lo que fue el peor año del macrismo. Ahora estaría en el 12 por ciento a falta de computar los últimos datos actualizados de 2024.
“Durante 2025, nuestros esfuerzos deben estar enfocados en reconstruir lo perdido en términos de empleos industriales y de la construcción”, indicó López, con perspectiva hacia al futuro. “Una industria fuerte y diversificada es un pilar necesario para el proyecto de desarrollo inclusivo que deseamos”, apuntó.
La inclusión no deja de ser una materia preocupante en la provincia. Tal como expresó el propio López semanas atrás, entre la industria y la construcción explicaron la pérdida de 130 mil puestos de trabajo registrados durante los primeros diez meses de 202