El funcionario, que llegó al cargo con el arribo de Sergio Massa a Economía, asegura que lo primero que le pidió el ministro fue «fortalecer los controles en todos los frentes».
( Leandro Renou/ Página 12 ) En muchos de los pasillos del ministerio de Economía que conduce Sergio Massa lo llaman el «señor percepción de riesgo». El mote, pícaro, le corresponde al titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, que lejos está de escaparle a la calificación. En la entrevista con Página I12 hasta muestra números de cómo este perfil alto de inspecciones, decomisos de mercaderías ilegales y denuncias operaciones irregulares de comercio exterior, rinde frutos en menos firmas que deciden hacerle trampa al Estado ante la publicación masiva de acciones de control. Ante la mayor «percepción de riesgo» de ser descubiertas, son menos las personas y empresas que se arriesgan a cometer un delito económico para sacar algún provecho económico.
De profesiones contador y abogado, Michel ya había ocupado ese cargo en el año 2015 y trabaja en estos temas desde el 2012. El funcionario blanquea en charla con este diario que Massa venía siguiendo el tema de importaciones y dólares que Argentina perdía allí, por lo que lo primero que le pidió fue «fortalecer los controles en todos los frentes».
En paralelo a las pesquisas locales, el jefe de Aduanas trabajó junto al titular de AFIP, Carlos Castagnetto, en la parte operativa de un plan que para el ministro de Economía es central: el acuerdo de intercambio de información de cuentas de argentinos en el exterior, que se está por firmar con los Estados Unidos. «Casi no quedan cuentas sin registrar de argentinos fuera de ese país», resalta Michel, y agrega que «el acuerdo es muy relevante desde lo económico». Hay en tierra estadounidense un piso de 100 mil millones de dólares sin declarar con los que el Estado argentino podría recuperar impuestos como Bienes Personales y Ganancias por intereses.
Intercambio de información fiscal
-¿Cómo llega Argentina a la instancia de cerrar un acuerdo de intercambio con Estados Unidos, único país central en volúmen de activos con el que no tiene convenios masivos?
-En materia de intercambio de información, Argentina es lider en el mundo desde el año 2011, cuado se firmó el acuerdo de la Convención Multilateral de la ONU, que empezó a estar operativo en 2013 y generó intercambios de información efectiva desde 2016. Hoy nuestro país cuenta con información automática de 90 jurisdicciones y las mayores plazas financieras del mundo. A esos acuerdos no adhirió Estados Unidos porque tiene una herramienta propia, que es el Foreign Account Tax Compliance Act (FACTA).
Argentina tiene hoy con Estados Unidos un pacto de caso a caso, es decir, le puede pedir información, pero en el marco de un proceso particular. En cambio, el FACTA recíproco te da información a nivel masivo, automático.
-¿Y en qué estado de avance está el acuerdo?
-Ya a nivel técnico la negociación se cerró, Carlos Castagnetto hizo un enorme trabajo, el 1 de septiembre hubo una última conference call con el IRS (el fisco estadounidense) donde se terminó de cerrar técnicamente, ahora queda a nivel Departamento de Estado y Tesoro (el lunes Massa se reunirá con David Lipton, del Tesoro).
-¿Cuánto dinero representa la plata de argentinos en Estados Unidos?
-No se sabe cuántos fondos hay sin declarar, las proyecciones que se hacen y coinciden con mucha información de bancos de allá, es que es un piso de 100 mil millones de dólares sin declarar. En 2016, muchas cuentas de argentinos migraron de Suiza, país con el que tenemos acuerdo de información, a Estados Unidos, que no lo tenía. Y una modalidad muy habitual en los últimos tiempos, para gambetear controles, fue el caso de argentinos que tramitaban el pasaporte paraguayo para hacer operaciones en Estados Unidos.
-Cuando Massa asumió, ¿este fue un tema? Qué nivel de importancia tuvo en la gira por Estados Unidos?
-Sergio (Massa) ya venía trabajando esto desde el 2020. Hizo una conference call en junio, plena pandemia, con el titular del Comité de Asuntos Fiscales de OCDE. Ahí logró destrabar la adhesión de Paraguay al acuerdo multilateral de la OCDE, y avanzamos en este sentido. Es un punto central de la agenda en Estados Unidos, es muy específico pero tiene una gran relevancia a nivel económico. Hoy, casi no quedan cuentas de argentinos sin declarar por fuera de los Estados Unidos, porque con todos los otros países tenemos intercambio.
Cautelares para dólares
-Hace un tiempo vienen denunciando el uso de la Justicia para que empresas se hagan de dólares para importar. ¿Puede explicar el mecanismo y la foto de hoy?
-El alquiler de cautelares es así, y lo muestro con un caso reciente que estamos viendo: una empresa presenta varias SIMI (pedidos para que el Estado le autorice dólares para importar), hace varios sondeos, varios procesos judiciales de cautelares. Luego lo que hace es que, vía otra empresa, se le ceda la marca por un mes para poder importar esa mercadería usando la medida cautelar. Se trata de simular una cesión de marca para poder utilizar la cautelar. La Aduana se presenta en el juzgado federal, pone en conocimiento de esto a la jueza, porque entendemos que hubo una estafa procesal y en este caso la justicia fue engañada, y que avance y tome las medidas.
-Estas cautelares a medida, ¿qué impacto tienen en dinero que el Estado pierde?
-Por cautelares ingresaron cerca de 1811 millones de dólares en los últimos dos años. Es un monto relevante, porque las importaciones de enero a hoy son 52 mil millones. Es la importación de energía del mes de junio.
-Uno de los casos resonantes fue el de la importación de toallas por 20 millones de dólares, que Massa planteó en una reunión con empresarios…
-Eso es una importación en el marco de un proceso cautelar, la empresa no documentó la mercadería y nos presentamos en la Justicia para dejar sin efecto esa cautelar. La empresa no retiró la mercadería, para la Aduana fue una operatoria irregular.
-¿Cuál fue la orden concreta de Massa con el tema importaciones?
-Él ya seguía de manera intensa todo el proceso de avance de importación, y me planteó la meta de fortalecer los controles, no solo en contrabando, sino en la sobrefacturacion de importaciones, que es algo que se ve en maniobras que hemos denunciado. Por ejemplo, un producto que vale un dolar trata de ingresarse a 100 dólares para la empresa hacerse de dólar a tipo de cambio oficial y liquidarlo en el exterior al valor del dólar financiero. Estamos poniendo la lupa en eso. El ministro anunció un registro, tenemos un registro de empresas con denuncias administrativas o penales, donde separamos subfacturacion de exportaciones como en el litio, y la sobrefacturacion de importaciones. Le puedo adelantar que en el caso del otorgamiento de la SIMI vamos a incluir dos marcas para saber si se otorgan o no, que son aquellas empresas que triangulan con sobrefacturación y aquellas que utilizan de manera abusiva cautelares. Esas no van a poder hacerse de dólares.
Festival de importaciones
-Meses atrás, la vicepresidenta Cristina Kirchner habló de un «festival de importaciones»… ¿eso existía como tal?
-No puedo se exégeta de la vicepresidenta, pero sí creo que había irregularidades y sobrefacturación de importaciones, que no puedo dar la magnitud porque es un trabajo que se hace caso a caso. Había irregularidades que se estaban controlando, tal vez el enfoque de hoy es un cambio más vinculado a generar percepción de riesgo y visibilizar y comunicar de manera más intensa esto. Es otra forma de trabajar.
-Volviendo a las cautelares, ¿los jueces no tienen ninguna responsabilidad en los casos donde las conceden?
-Entiendo que la Justicia, en muchos casos, está siendo engañada en el marco de un delito de la estafa procesal, le pide algo al juez y le oculta todo lo demás. No tenemos probado que haya habido responsabilidad conjunta, para nada.
-¿Las que hacen maniobras observadas de comercio exterior son empresas de todos los rubros?
-Sí, pero hay mucho del sector textil. Es un rubro muy sensible para la Aduana. Esta semana desactivamos una maniobra mediante la cual se pretendía ingresar cerca de cincuenta toneladas de mercadería de manera irregular en un salto de partida arancelaria. Este año se importaron de enero a junio 900 milllones de dólares, un 50 por ciento más que el año pasado. Un 40 por ciento viene de China y un 20 de Brasil, pero el textil es un rubro al que hay que prestarle atención, porque el sector textil local es muy importante para el empleo.
-Mencionaba la percepción de riesgo, ¿hay forma de medirle el resultado?
-En la ultima reunion en Economia mostré que bajó 17 por ciento la cantidad de empresas que hacen operaciones trianguladas. No es un delito, es normal y habitual, lo que es un delito es triangular para sobrefacturar. Por eso es importante lo de Estados Unidos, porque muchas de estas triangulaciones se hacen con bancos estadounidenses.
Gabinete articulado
-¿Qué cambió en la articulación del gabinete económico con la llegada de Massa?
-Es importante que haya una homogeneidad para tomar decisones de manera más coordinada. La medida que anunció Massa y el DNU del contravalor para la soja que hizo el Presidente Fernández se firmó el domigno pasado y ese mismo día ya estaba operativo el sistema. Tenes todas las áreas trabajando de manera coordinada. Con DGI, con AFIP, con Seguridad Social y el BCRA.
-Con tanto años en el metier, ¿qué es lo más raro que vio en operaciones para gambetear al Estado?
-Me llamó la atencion el caso de las plaquetas truchas de video de la empresa de Tierra del Fuego que detectamos hace poco. Una empresa de ese tamaño que haya intentado hacer esa maniobra, que tenía licencia internacional de una marca de cámaras de fotos y 200 empleados… tirarse a hacer una maniobra tan burda. Se pretendió ingresar mercadería por un millon y medio de dólares y era chatarra que valía 20 mil dolares, eso me llamó mucho la atención. Por otra parte, lo que estamos viendo es una modalidad en cómo usan partidas arancelarías de derivados de aceite de soja, como la oleina, que pagan 5 por ciento de derecho de exportación contra 33 del aceite. Hay exportadores truchos que arman empresas y al aceite de soja le agrega un acido para que pase el test, se lo considere oleina y así pague menos derechos.